La tecnología forma parte de nuestro día a día, nos facilita la vida en nuestros estudios y trabajo. El denominado "tiempo de pantalla" debe ser limitado cuando hablamos de nuestro tiempo libre, pues sabemos que la sustitución del ocio activo por el pasivo (de pantallas) puede derivar en un exceso de sedentarismo que además conlleva ciertos efectos nocivos. Debemos enseñar a nuestr@s hij@s a hacer un uso adecuado y responsable de la tecnología y guiarles en otras formas de ocio más activas .
Un artículo de revisión de la literatura correspondiente de Gadi Lissak nos resume las posibles consecuencias fisiológicas y psicológicas de un uso sedentario de pantalla excesivo:
- Reducción de la duración y calidad del sueño (influyéndo la salud física y mental, el funcionamiento psicosocial y la regulación de ritmos circadianos)
- Mayor riesgo de obesidad (sueño reducido y menos inactividad física, exposición a publicidad que afecta negativamente las elecciones alimentarias, un aumento en el consumo pasivo de alimentos
- Riesgo de hipertensión y de niveles altos de colesterol
- Niveles más altos de estrés y de activación simpática, desregulación de cortisol (una hormona considerada como un biomarcador de estrés)
- Peor sensibilidad a la insulina, mayor riesgo de diabetes
- Puede provocar fatiga ocular, visión borrosa, sequedad ocular, dolores de cabeza e incomodidad y a largo plazo problemas de visión
- Efectos ortopédicos (el uso de los dispositivos afecta la postura y crea carga musculoesquelética y síntomas de incomodidad además niveles más bajos de densidad mineral ósea)
- Mayor probabilidad de depresión y comportamiento suicida (posible conexión con la dependencia de teléfonos móviles, envío frecuente de mensajes y preocupación prolongada por no recibir mensajes, especialmente antes de acostarse)
- Parece exacerbar el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o el comportamiento relacionado con TDAH
- Pueden llegar hasta un comportamiento adictivo con cambios neuropsicológicos
- Los adolescentes con múltiples tareas y adictos a la pantalla tienen menos apoyo social y apego con la familia y los compañeros
- El uso excesivo de la pantalla (6 horas diarias) produce cambios neuroanatómicos relacionados con una disminución de la empatía, un control deficiente de los impulsos y el procesamiento emocional y una toma de decisiones disfuncional; todos los componentes que parecen sentar las bases para el comportamiento de ciberacoso
- Contenidos violentos de televisión y videojuegos violentos han sido relacionados con comportamiento antisocial y violento
Más detalles en el artículo original:
Lissak, G. (2018). Adverse physiological and psychological effects of screen time on children and adolescents: Literature review and case study. Environmental research, 164, 149-157.